Skip to content
Panorama histórico
Desde la primera década del siglo XX, la región alrededor de la desembocadura del río Coatzacoalcos, en el sur de Veracruz, ha servido como epicentro del petróleo mexicano y luego de sus industrias petroquímicas. Aunque las ciudades de Coatzacoalcos y Minatitlán son previas a la llegada industrial, su crecimiento entre el siglo XX y XXI se ha debido considerablemente a los empleos y la riqueza que el petróleo y las empresas relacionadas a este han generado. Sin embargo, las consecuencias industriales de la contaminación y otros daños ambientales han ejercido también profundas marcas sobre esta fuerza de trabajo, las comunidades vecinas y su historia. A nivel nacional a lo largo del siglo XX, científicos y reguladores han señalado como la empresa estatal de petróleo mexicana es dañina como lo implica la carga tóxica de los ríos en todo el país, sin embargo esta empresa es también una fuente de orgullo nacional. Localmente, las controversias han disminuido y han versado sobre el peligro resultante y el daño; desde los informes del Centro de Ecodesarrollo en los años 80 a la presión y las demandas contra Pemex por APETAC y CEMDA en los años 90, a la agitación en los últimos años sobre cómo hacer frente a las consecuencias a nivel local de la reforma energética nacional. Actualmente muchos de los impactos de esta industria permanecen en los recuerdo, así como en los cuerpos y los entornos de los residentes locales. A medida que más producción y extracción de la región están siendo otorgados a firmas privadas en vez de a Pemex, quedan preguntas sobre cuán listos estarán los reguladores ambientales y laborales de México para lo que pueda venir.
Cronología de la Relación de la Refinería Y Otras Fábricas Petroquímicas Y Las Comunidades Minatitlán-Coatzacoalcos, Veracruz
1900s-1920s (1900 población de Minatitlán: 6,126; población de Coatzacoalcos: 4,487)
1908–En Minatitlán, inicia sus operaciones de refinación la Cía. Mexicana de Petróleo “El Águila” en una planta de refinación de 2,000 bd.; comienza a descargar sus deshechos en el Pantano Santa Alejandrina.
1930s y 1940s (1930 población de Minatitlán: 21,273; población de Coatzacoalcos:12,271)
1930s—Nuevas leyes federales protegen la salud de los trabajadores en sus lugares de empleo; creación de las Juntas Federales de Conciliación (a nivel regional) y de las Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene (en la planta)
1938–Expropiación de la refinería y otros bienes muebles e inmuebles de las 17 compañías petroleras privadas a favor de la Nación; se crea Petróleos Mexicanos.
1950s y 1960s
(1950 población de Minatitlán: 44,359; 1950 población de Coatzacoalcos:28,347)
(1960 población de Minatitlán: 68,314; 1960 población de Coatzacoalcos: 54,425)
1956–Se inaugura la nueva refinería “Gral. Lázaro Cárdenas del Río”, en Minatitlán, Veracruz.
1960–A partir de una relación entre E. T. Dupont de Nemours (Dupont) y Petróleos Mexicanos (Pemex), se construyó Tetraetilo de México (Temsa) en la margen derecha del río Coatzacoalcos especialmente para producir el tetraetilo de plomo, el cual se agregaba a las gasolinas.
1962—Comienza la primera planta de amoniaco de Pemex en Cosoléacaque.
1964—Se agrega al la refinería de Mina las plantas reformadoras de benceno, toluene y xileno, y la unidad de fraccionamiento de solventes.
1967–Se inauguran las plantas que permiten ampliar la capacidad de la Refinería “Gral. Lázaro Cárdenas del Río” en Minatitlán, Ver. a 175,500 bdl; incluyendo la primera planta de desintegración catalítica que existió en México
1967—Entran en operación las primeras plantas del complejo de Pajaritos.
1969–Las denuncias hechas por los pescadores del estado de Veracruz señalan que el Río Coatzacoalcos está muy afectado por la contaminación
1970s
(1970 población de Minatitlán: 94,621; población de Coatzacoalcos:109,588).
Al inicio de los 1970s—El gobierno federal y científicos inician estudios de la contaminación en agua; el Río Coatzacoalcos representa “un caso gravísimo de contaminación”; se han localizado metales pesados como mercurio y plomo
1977—El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Petroquímica informó que en Coatzacoalcos, hay trabajadores con elevadas concentraciones de plomo en la sangre y perforaciones en el tabique nasal; por eso, el IMSS instaló en Coatzacoalcos el primer laboratorio de toxicología del país
1977—Comienza la construcción de un nuevo complejo petroquímico integrado por 20 plantas, la unidad La Cangrejera.
1978—Pemex promete nuevas obras contra la contaminación de plomo y mercurio en el Río Coatzacoalcos que “están hechas dentro de las especificaciones más rigurosas que prevalecen en E.U.,” también una gran presa y tecnologías para rescatar “cantidades enormes” de desperdicios en un pantano vecino al de Santa Alejandrina, “que con las lluvias se mueven y contaminan el río.”
1979—El subscretario de Agricultura y Recursos Hidráulicos señala que “El principal problema de los ríos del sureste de país es la contaminación, que en más de 80% es originada por las industrias y refinerías de Petróleos Mexicanos.”
1980s
(1980 población de Minatitlán: 145,268; 1980 población de Coatzacoalcos:186,129).
1981– Inicia operaciones el Complejo Petroquímico La Cangrejera.
1981—Los ejidatarios y cooperativistas pesqueros declararon en huelga de brazos caídos como protesta por la contaminación que está generando Pemex, pero el Gobernador insiste en que “no es una actividad positiva” y que la población contribuye por lo que no existe planta de tratamiento de aguas negras.
1983—La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), nuevamente creada y encargada del control de la contaminación, informa que la industria nacional, como Pemex, produce aproximadamente 60% de toda la contaminación de agua en el país.
1984—Pemex destinará 44, 000 millones de pesos para plantas de tratamiento en los complejos de Cangrejera y Cosoleacaque; informa que han sido eliminadas las descargas de la refinería al pantano Santa Alejandrina
Alrededor de la mitad de los 1980s—Centro de Eco-Desarrollo publica una serie de estudios sobre la región de Coatzacoalcos y Minatitlán.
1986—El director del Centro de Eco-Desarrollo asegura que a causa de “la explotación irracional” del petróleo en Coatzacoalcos y Minatitlán, esta zona es “la más contaminada del mundo.”
1987– Con el cierre de las plantas de tetraetilo de plomo en Estados Unidos en 1987, se incrementa la producción de la planta de Coatzacoalcos.
1988—Se promulga una nueva Ley General para el Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiental; durante este año, en el sur de Veracruz, los sectores públicos y privados invierten 450 mil millones de pesos en la instalación de obras anticontaminantes.
1990’s
(1990 población de Minatitlán: 195,523; 1990 población de Coatzacoalcos: 233,115)
1990—SEDUE informa que “en forma individual los industriales de la zona decidieron instalar sus plantas de tratamiento de desechos residual para resolver el problema de contaminación.”
1992– Una nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios divide a Pemex en cuatros partes incluyendo Exploración y Producción, Refinación, Gas y Petroquímica Básica, y Pemex Petroquímica como empresas subsidiarias de Petróleos Mexicanos
1992– Anuncia la liquidación de Tetraetilo de México (Temsa); la cierre de la fábrica en 1997.
1992—Pemex ha limpiado 70% de los desechos en el Pantano Santa Alejandrina, pero la industria en la región utiliza de 5 a 6 tonelados de mercúrio por año y cerca 12 toneladas de plomo y 100 toneladas de asbestos, mucho se tira en los rios. SEDUE tiene sólo un inspector en la region.
1990s–Las funciones de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) para controlar la contaminación son adoptadas por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) en 1992 cuando también se crean el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). En 1994, estas funciones pasan a SEMARNAP, y en 2000 finalmente recaen en SEMARNAT (para monitoreo) y PROFEPA (para fiscalización).
1995—Inicia Planta Isomerización en Minatitlán
1998–1999—Campesinos y pescadores del municipio de Ixhuatlán del Sureste, con el apoyo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y Greenpeace México, presentan una denuncia penal contra Pemex por el vertido intencional y programado de desechos tóxicos a cielo abierto; el primer caso que este tipo de demanda contra Pemex tiene éxito. En 1999 se forman La Asociación de Productores Ecologistas Tatexco A.C. (APETAC).
2000s y 2010s
(2000 población de Minatitlán: 153,001; 2000 población de Coatzacoalcos: 246,917)
(2010 población de Minatitlán: 157,840; 2010 población de Coatzacoalcos: 305,260)
2000-2001–Estudio de Greenpeace sobre el agua y suelo alrededor del complejo Parajitos “revelaron algún grado de contaminación en todas las muestras,” por hidrocarburos, mercurio y de organoclorados volátiles; confirma que el Río Coatzacoalcos es “uno de los más contaminados del mundo.”
2004–Derrame de cinco mil barriles de petróleo en el Río Coatzacoalcos
2007-2008—Derrame de petróleo en el Río Coatzacoalcos; 13 Sociedades Cooperativas Pesqueras piden compensaciones del gobierno del estado
2007—Colaboración entre APETAC y la organización estadunidense Monitor Global Comunitario
(Global Community Monitor), la Universidad de York, Ambiente y Desarrollo y Greenpeace México. Con muestras tomadas por brigadas de cubeteros, revelan alarmantes niveles de sustancias tóxicas y daños a la salud, incluyendo benceno, en los pobladores de Minatitlán, Coatzacoalcos y Mundo Nuevo.
2011—Derrame en el municipio de Cosoleacaque. La producción pesquera sobre la cuenca alta y baja del río Coatzacoalcos disminuyó hasta en 70 por ciento según dirigente de la Federación Estatal de Pescadores
2013–Se encuentran altas concentraciones de mercurio en el cabello de pobladores, incluyendo pescadores, de la cuenca del Río Coatzacoalcos según un estudio por grupos científicos (incluyendo el Instituto de Investigación sobre Biodiversidad, BRI, y Ecología y Desarrollo Sostenible en Coatzacoalcos, A.C y el Centro de Análisis y Acción en Tóxicos y sus Alternativas, CAATA).
2013–2014—Reforma Energetica para invitar empresas privades a entrar en los mercados a extraer, producir y distribuiur hidrocarburos; reorganizacion de Pemex; la creacion de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) para controlar los impactos ambientales de la mejoria de estas industrias afuera de petrochemiqua
2013-15—Pemex incia fracking en la region.
2013—Pemex vende la participacion mayoritaria en Pajaritos III, una planta produciendo cloruro de vinilo, a Mexichem, una empresa Mexicana privada
April, 2016—Explosion a Pajaritos III mata 32 empleados y lesiona 136; contaminacion de los alrededors por una nube toxica
A Brief History

PANORAMA HISTORICO
Durante la mayor parte del siglo XX una refinería de plomo operó in Ávalos, en margen sudeste de la ciudad de Chihuahua. Desde sus comienzos, cuando era operada por una compañía estadounidense, ASARCO, hasta los 1970s, cuando era de Grupo México, la fundición de Avalos fue fundamental para la economía local, proporcionando sustento para miles de Chihuahuenses. Al mismo tiempo, la refinería de plomo siguió siendo una actividad inevitablemente peligrosa, imponiendo riesgos no sólo sobre la fuerza de trabajo dentro de la planta, sino también sobre los habitantes en sus alrededores. Durante muchos años, estos riesgos fueron sólo parcialmente reconocidos o enfrentados. Sólo después del cierre de la planta a mediados de los años noventa, es que sus impactos ambientales fueron objeto de estudios científicos, y conforme hemos llegado a conocer mucho más acerca de lo peligroso que puede ser la exposición al plomo, es que los legados de cerca de un siglo de producción tóxica han comenzado a ser enfrentados.
CRONOLOGÍA DE LA RELACIÓN DE LA FUNDICIÓN Y LA COMUNIDAD EN ÁVALOS, CHIHUAHUA
1900s-1920s Población de la ciudad de Chihuahua en 1900: 30,405; en 1921: 37,078.
1904-05—American Smelting and Refining (AS&R, que luego se convierte en ASARCO) planea la construcción de una fundición de plomo en Chihuahua; firma de contrato entre AS&R y el gobernador de Chihuahua.
1908—Terminan la construcción de la fundición e inician operaciones; contratan a 150 obreros pero luego llegan a 1,500 trabajadores.
1910’s—Primeras huelgas; durante la Revolución mexicana la planta cierre en seis ocasiones.
Desde 1918—la planta se expande, y reduce la mano de obra
Desde 1923—la electricidad reemplaza al carbón como fuente de energía de la planta.
1930s y 1940s (1940 población de la ciudad de Chihuahua: 56,805)
1932—Crisis en la industria minera mexicana.
1934—Creación del “Sindicato de Mineros de Ávalos,” sindicato local y nacional; se repiten las huelgas.
1935—Avalos produce principalmente plomo (10 millones de kilogramos) pero también cobre (500,000 kg.)
1930s—Nueva leyes federales protegen la salud de los trabajadores en sus lugares de empleo; creación de las Juntas Federales de Conciliación (a nivel regional) y de las Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene (en la planta).
1947—ASARCO es dueña de esta y otras 10 plantas, se vuelve el principal empleador privado de México.
1950s y 1960s Población de la ciudad de Chihuahua en 1960: 150,430.
1952—Se completa la construcción de la planta de reducción de escorias de zinc por parte de la subsidiaria de ASARCO.
1950s—Para este momento ya no se produce cobre en Ávalos.
1957 en adelante—colapsan los precios del plomo mineral ante planes de inversión mexicana en minería, es la llamada “mexicanización”.
1965–ASARCO vende 51% de su subsidiaria mexicana a inversionistas mexicanos.
1970s Población de la ciudad de Chihuahua en 1970: 281,937.
1972—Acuerdo entre el gobierno federal y el sindicato para que ASARCO México gaste más de 200 millones de pesos en modernizar la planta de Ávalos.
1974—Una compañía mexicana compra la planta de Ávalos; cambio en la gerencia de la empresa.
1978—La compañía cambia de nombre a Grupo Industrial Minera México (más tarde Grupo México), empieza a vender acciones al público.
1980s Población de la ciudad de Chihuahua en 1980: 385,603.
1980—Nueva planta de sinterización.
1988—Se promulga la Ley General para el Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiental.
1980’s—Se crea la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) para controlar la contaminación; sus funciones son transferidas por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) en 1992 cuando también se crean el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). En 1994, estas funciones pasan a SEMARNAP, y en 2000 finalmente recaen en SEMARNAT (para monitoreo) y PROFEPA (para fiscalización).
1990’s Población de la ciudad de Chihuahua en 1990: 516,153
1992—Sólo 400 trabajadores continuaban empleado en la planta.
1992—Se promulga la Ley de Ecología del Estado de Chihuahua
1993—La fundición cierra con excepción de un pequeño grupo de mantenimiento.
Principio de los años 1990s—Episodio de envenenamiento por plomo en la escuela John F. Kennedy Elementary School en Rancheria Juarez (cerca de la planta).
1994–Grupo Industrial Minera México se reorganiza como Grupo México, S.A. de C.V.
1999–Grupo Mexico compra ASARCO, antiguo dueño, por $2,200 millones de dólares.
2000s y 2010s Población de la ciudad de Chihuahua en 2000: 657,876; en 2010: 841,490
2005, 2006—Nueva construcción de viviendas y escuela junto a las escorias, el Fraccionamiento Rinconada Los Nogales .
2005—Promulgan la Ley General para la Prevención y Gestión integral de los Residuos Peligrosos.
2007—El gobierno financia estudios en Ávalos; se publican más estudios.
2008—Planes para construir un zoológico y un parque en el espacio de la fundición. Reportan que se pospondrá el plan por hasta 25 años por la contaminación del suelo.
2011—Proyecto de descontaminación del suelo en Ávalos descrito por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del gobierno del estado de Chihuahua; construcción del zoológico en marcha.
2011—Reportaje de Manuel Sosa, et al, Facultad de Zootecnia, Universidad Autonoma de Chihuahua: “Los jales depositados en la zona sur de la cuidad de Chihuahua, son un foco de contaminación muy peligroso… Según US Hud (1993) la mejor medida de mitigación que podemos recomendar es cambiar de domicilio, pero esto puede ser aún más complicado para las familias de esta zona, ya que su nivel socioeconómico no se los permitiría.”
2012— Artículo en Salud Pública Mex de Flores-Ramírez, Rico-Escobar, et al, sobre “Exposición infantil al plomo en sitios contaminados” incluyendo Avalos: “Estos sitios son un ejemplo de los riesgos en salud relacionados con la exposición a plomo en México; por consiguiente, se requiere de un programa nacional de salud pública dirigido a reducir la exposición a este metal en poblaciones vulnerables.”
2015, enero: 400 infantes, principalmente de la colonia Rinconada Los Nogales, son hospitalizados para lograr detectar plomo en sangre. Artículo de Milenio de 16th enero.
Historical Overview
ASARCO operated a lead and copper smelter on the western outskirts of El Paso for nearly the entire twentieth century. This town’s emergence as a city over this same while owed much to the jobs and wealth this smelter generated. Yet the long shadow of toxicity it cast over its own workforce as well as neighboring environments has also left deep imprints on this city’s history. Nationally, the lead coughed out by the El Paso smelter has contributed to, among other things, a heightened appreciation among scientists and regulators of how damaging this toxic metal can be to children. But locally, controversies have ebbed and flowed over the resultant danger and damage, from the events leading to the closure of Smeltertown in the early 1970’s, to ASARCO’s renovation of its plant with CONTOP technology in the early 1990’s, to the “Get the Lead Out” campaign of the early 2000’s, which helped keep the smelter from reopening. Even though the smelter is now being demolished, its many historical impacts continue to linger in El Pasoans’ memories and bodies, in questions they still have about local contamination, and in quandaries about what to do with the site.
Chronology of Smelter–Community Relations in El Paso
1880’s-1920’s (El Paso population 1880: 736; 1920: 77,560; Juarez population 1920: 19,457)
1887—El Paso lead smelter founded by Robert Towne; acquired in 1901 by American Smelting and Refining
1911—lead smelter augmented with opening of a copper plant; by 1928, 700 total employees
Late 1920’s—Installation planned of a Cotrell precipitator to “abolish the smoke nuisance” which should then “cease to bother El Pasoans” especially “Kern Place and Sunset Heights”
1930’s and 40’s (1940 El Paso population: 96,810; Juarez population: 48,881)
1936—Smelter has $1 millon payroll; 800 employees; by 1949, 850 employees
1950’s and 60’s (1960 El Paso population: 276,687; Juarez population: 262,119)
1950s—$300,000 Cotrell Precipitation plant added; ASARCO smelter recognized nationally for safety and industrial hygiene programs
1950, 1956, 1957, 1967, 1968—Strikes by smelter workers
1966—610-foot “smokeless” stack opened
1970’s (1970 El Paso population 339,615; Juarez population 407,370)
1970–US Environmental Protection Agency (EPA) founded and federal Clean Air Act strengthened
Early 1970’s– City of El Paso lawsuit against ASARCO for violating Clean Air Act (settled 1972); ASARCO plans new technologies for pollution control including electrostatic precipitators and a sulphur extraction plant
1972—Occupational Safety and Health Adminstration (OSHA) created by new federal law
1972–Children in Smeltertown found to have elevated lead levels or poisoning; residents relocated by City of El Paso to public housing and Smeltertown torn down
Mid-70s—Scientific team from Centers for Disease Control demonstrates elevated lead in blood of children beyond Smeltertown; results contested by study by local pediatricians funded by the trade association of the lead industry; Mexican government scientists also demonstrate elevated lead levels in children in Juarez, south of the smelter.
1976-1977—828-foot smokestack opened; ASARCO smelter employs 1000
Late 1970’s—OSHA pressures ASARCO on high levels of lead and other toxins within the smelter workplace
1979—first lawsuit against ASARCO for lead poisoning of children in Juarez
1980’s (1980 El Paso population: 425,289; Juarez population: 649,275)
1980—“Superfund” created by federal government to clean up hazardous industrial waste sites
Early 1980’s–petitions to stop ASARCO pollution on the west side of El Paso gain as many as 10,000 signatures
1985—ASARCO shuts down its lead smelter but continues to smelt copper
1990’s (1990 El Paso population: 515,342 Juarez population: 789,522)
1991-92—ASARCO plans to modernize its copper smelter; given permit by Texas Air Control Board (TACB) to build CONTOP, which will supposedly reduce pollution and costs; small opposition at the public hearing on the permit decision
1998—Smelter only employs 350 workers; in 1999, ASARCO sells its copper production facilities to Grupo Mexico, which shuts down production in El Paso
1999–first lawsuit filed accusing ASARCO of burning hazardous waste at El Paso smelter
2000’s and 2010’s (2000 El Paso population: 563,662; Juarez population: 1,187, 275)
(2010 El Paso population: 649,121; Juarez population: 1,321,004)
2001—University of Texas at El Paso (UTEP) scientists Amaya, Pingitore begin study of lead exposure in and around El Paso; EPA begins assessing environmental risks in local soil
2002 onward—ASARCO hatches plan to reopen the El Paso copper smelter and requests a permit from the Texas Commission on Environmental Quality (TCEQ)
2005-08—EPA-ordered clean-up of over 1000 homes with lead contaminated soil in West and South El Paso
Mid-2000’s–community opposition arises; groups involved against the permit include (not in any particular order) Sierra Club, Association Of Community Organizations For Reform Now (ACORN), Ex-ASARCO Workers, neighborhood organizers, UTEP students, Mayor John Cook and the City Council, Senator Shapleigh and his office.
2007-2009 TCEQ approves permit but ASARCO decides not to reopen the smelter; Project Navigator (a private company employed by the government) takes over management of cleanup
2013—El Paso smokestack brought down